google-site-verification: google4de8d2c53f298c40.html
top of page
neuzamaria9

Entrevista a Javier Álvarez, periodista económico


“La economía tiene una incidencia trascendental en la toma de decisiones de los ciudadanos”

C.V de Javier Álvarez, periodista económico


Periodista en la agencia nacional Noticias Argentinas (Buenos Aires)

Columnista de Economía en Canal 26 (Buenos Aires)

Columnista de Radio Binaria (Corrientes)

Ex columnista del diario BAE Negocios. (Buenos Aires)

Ex columnista de Economía de Radio El Mundo. (Buenos Aires)

Ex redactor de Economía y Política en www.infobae.com (Buenos Aires)

Ex columnista en la TV Pública. (Buenos Aires)

Ex redactor de los diarios correntinos El Libertador y Época. (Corrientes)


Entrevista incluida en el libro Periodismo: un mundo de especializaciones



1-. ¿Qué lo llevó a usted a especializarse en este tipo de periodismo?

Mi carrera en el periodismo se inició en el 2005, como redactor de policiales e información general en diarios correntinos. En marzo de 2008 me sumé al plantel de Noticias Argentinas (NA). Allí estuve tres meses en Información General y luego fui invitado a ser parte de la sección económica. Para ello, realicé cursos de especialización en:


- Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL)

- El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa)

- Escuela de Negocios de Pricewaterhouse Coopers Argentina (PwC).

Desde mediados de 2008, formó parte de la sección economía de NA en la que escribo sobre: industria, comercio, consumo, turismo, inflación, mercados financieros, negociaciones paritarias, empleo, entre otros.

2-. ¿Qué tan valorada siente que está su especialidad periodística por la sociedad y por los medios de comunicación?

El periodista en abstracto es cada vez menos requerido por los medios de comunicación masiva, dado que estos buscan especialistas en temas específicos. Si bien la mayoría no impulsa la capacitación de sus empleados como una política corporativa, se exige conocimientos cada vez más amplios pero a la vez específicos para escribir de temas puntuales.


Hoy el periodista ya no sólo debe pensar en estudiar la carrera de Comunicación Social sino también complementarse con carreras, cursos, posgrados, maestrías o charlas magistrales en las áreas sobre las cuales desarrolla su tarea cotidiana. Por ello, cada vez más economistas, médicos, abogados, ingenieros o, por ejemplo, técnicos y licenciados en turismos son contactados para que escriban sobre las actividades en las que tienen expertise.


Y de cara a la sociedad, los periodistas especializados son escuchados y valorados. El problema está en que en una actualidad en la que los medios de comunicación atraviesan una severa crisis por la desinversión y la rapidez del “minuto a minuto”, cualquier periodista habla, opina o editorializa sobre cualquier tema, lo cual le quita profundidad y precisión al análisis y genera confusión.


3-.¿Cuáles son los principales conflictos y presiones con las que se encuentra en el desarrollo de su actividad periodística especializada?

Los conflictos con los que me enfrento de manera cotidiana están más relacionados a la diversidad de enfoques posibles sobre un hecho puntual para una noticia que a presiones o a flagelos como la censura previa. Hoy, con una sociedad argentina profundamente politizada y reflexiva sobre cada acontecimiento, los periodistas debemos escribir con la mayor imparcialidad posible sobre cada tema para no ser señalados como simpatizantes de tal o cual partido o dirigente político o tal o cual paradigma económico. Eso, claro está, hablando de la noticia pura y dura: contar un hecho de forma directa sin entrar en cuestiones ideológicas o partidarias.


La objetividad no existe y tampoco existe el periodista apolítico. Pero quienes bregamos por una información llana sobre la cual el lector sea quien deba sacar sus conclusiones, encontramos cada vez más dificultades para escribir sin apreciaciones que puedan resultar tendenciosas.


4-.¿De qué manera impacta en tu profesión el avance de las redes sociales, los blogs e Internet en general?

Redes sociales como Twitter y Facebook son de mucha importancia para hallar disparadores que permitan la producción de noticias. Allí está la sociedad, la gente, escribiendo a menudo y contando hechos que pasan en sus barrios, ciudades o países. Y eso permite detectar nuevas problemáticas o viejos padecimientos sobre los cuales se pueden realizar informes o investigaciones.


Las redes sociales no son fundamentales, pero sí resultan un gran aporte tanto para la toma de disparadores como para la difusión de contenidos. Un dicho que recorre las redacciones dice: “Lo que no está en Internet, no existe”. Y, en un mundo cada vez más globalizado e informatizado, esa expresión tiene cada día un mayor asidero.


5.-¿Considera que su especialización periodística puede ser una herramienta de transformación social? ¿Por qué?

Absolutamente. El periodismo transmite datos contextualizados para que la opinión pública pueda tomar decisiones. Y la economía es un concepto que está en cada instante de la vida de los ciudadanos. Cuando compran y venden, cuando se cortan el pelo, cuando ingresan al quirófano por un problema de salud, cuando salen a recrearse, y hasta cuando mueren. En cada acción social hay un acto ligado a la actividad económica.


La economía tiene una incidencia trascendental en la toma de decisiones de los ciudadanos. E informar con responsabilidad puede generar transformaciones, porque la opinión pública puede reaccionar y motivar cambios políticos y sociales.

6-.¿Cree que el factor económico incide directamente en un destino turístico?

Sí, desde ya. Una economía recesiva en la que los trabajadores no saben cuándo van a ser despedidos y no se generan nuevos empleos es una economía que está en serios problemas. Si la economía está en problemas es porque la sociedad lo está. Y si eso ocurre, habrá un impacto directo sobre el consumo y la toma de decisiones. Si hay miedo, hay parálisis. Y esa situación no hace más que llevar a los ciudadanos a definir prioridades en su hogar: comer, comprar medicamentos, enviar los chicos al colegio y tener los viáticos para ir a trabajar son primordiales. Las vacaciones pasan a un segundo o tercer plano. Y eso golpea con dureza a los destinos turísticos y en definitiva a las economías regionales.


7-.¿Qué relación encuentra usted entre su especialidad periodística y el turismo?

Hay una relación directa: los indicadores sobre empleo, consumo e inflación pueden anticipar si una temporada turística será buena, regular o mala. Cuando la macroeconomía no funciona, la microeconomía tampoco lo hace. Y el turismo es una actividad económica clave para los países. Principalmente la Argentina, que cuenta con diversas alternativas y una gran extensión territorial.


8-. ¿Cuáles son sus apreciaciones para con el periodismo turístico?

El periodismo turístico se ha profesionalizado mucho en los últimos 20 años, cuando la actividad comenzó a escalar en importancia dentro del Producto Bruto Interno de los países. El turismo internacional, por ejemplo, es un generador nato de divisas. Apelar al turismo como actividad complementaria en la matriz económica es fundamental porque genera empleo, riqueza y lleva a las comunidades a concientizar y proteger sus recursos naturales.


El turismo es, decididamente, una herramienta de redistribución de la riqueza de los países. En este último punto es que encuentro, quizás, unas de las falencias del periodismo especializado en la materia. Quienes comunican sobre turismo no deberían hacerlo sólo en tanto un negocio o alternativa para mejorar la calidad de vida: se tendría que destacar más al turismo como desarrollador de países, generador y distribuidor de riqueza. En definitiva, una herramienta de inclusión social.



Autores: Gabriela Insaurralde, Mabel Pereyra

Publicado por: Neuza Fernández Celedón




123 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page